BIENVENIDOS

Saludos compañeros, dejo a su consideración los textos, comentarios y redacciones aquí presentadas. de antemano agradezco sus aportaciones para mejorar y enriquecer nuestra formación.

sábado, 19 de febrero de 2011

URL de los videos de mi práctica

http://www.youtube.com/watch?v=f3VNJh8v8ZY    http://www.youtube.com/watch?v=wTJWYUmAM      http://www.youtube.com/watch?v=PsG2bMF5FPM

“UNE REFLEXIÓN CONTRASTADA”

“UNE REFLEXIÓN CONTRASTADA”
Luis Fernando Torres Palomo.
El dominio del método socrático es un arma de enorme riqueza
 para potenciar el sentido, el significado y la toma de conciencia
 de cómo la persona aprende a aprender y a pensar.
La escuela necesita realizar una transición de estar centrada en los saberes a centrarse en la manera de enseñar y preparar al educando para que siga aprendiendo toda su vida con absoluta autonomía. La metodología de la mediación va integrando en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje aquellos elementos que resulten más motivadores y enriquecedores para el logro de las metas propuestas.
Sin dejar que sea una utopía el mediador es el experto organizador del aula. Su profesional conocimiento de los contenidos globales y de los propósitos finales, le da un rol imprescindible para organizar dichos contenidos según las posibilidades y necesidades de los alumnos y el contexto. Si bien el mediador no es depositario del saber total, sí puede modelar muchos de los procesos de aprendizaje de contenidos y de estrategias. El mediador debe mostrar capacidad receptiva y flexibilidad ante las nuevas necesidades y problemas de los alumnos. Si la formación pasa por el trabajo personal del alumno, el mediador debe conseguir motivar e implicar al educando en las metas que es capaz de conseguir con la ayuda del mediador. Seleccionar los nuevos contenidos en relación con los conocimientos previos del alumno, con sus capacidades y sus potencialidades.
El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr, considerando el desarrollo de competencias en quien aprende. Las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico. Considerando las etapas de identificación de conocimientos previos, la activación de dichos conocimientos previos y su respectiva vinculación con la nueva información. Se prepara al alumno para el aprendizaje, se le presentan los contenidos (situación) y se integra y transfiere los nuevos saberes. Considerando estas tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.
Si consideramos que aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas, la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. El aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica, Significatividad psicológica y Motivación.  
Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. El aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.
La mediación es un estilo de interacción educativa, que implica transmisión de cultura, códigos, valores y normas, actúa con intención de intervenir sobre las competencias cognitivas de los alumnos. Es mediación cognitiva porque debe ser consciente, significativa, recíproca, intencional y trascendente. La mediación abarca a todas las facetas de la persona, por lo tanto exige una profesionalidad completa y en constante actuación. Permitiendo al docente la realización de todas sus potencialidades humanas y profesionales. La calidad educativa no puede olvidar espacios fundamentales de la persona, como son sus valores humanos y sus saludables relaciones sociales.
La Educación Básica hoy necesita entender y redefinir su razón de ser. La mediación es el nuevo paradigma integral para redefinir la Pedagogía y la Psicología del aprendizaje, que puede transformarse en esperanza educativa de futuro (R. Feuerstei, 1980).
La escuela debe ofrecer oportunidades de desarrollo de todas las formas de inteligencia de la persona y potenciar a cada educando según sus capacidades. Los docentes debemos ser conscientes de la necesidad actual de equipar a los jóvenes con las competencias para aprender, hacerles flexibles ante el cambio, la importancia de la inteligencia para la adaptación del ser humano en la revolución tecnológica y el cambio cultural. La escuela debe ser responsable de dar al ser humano cuanto necesita para saberse adaptar.
La participación en un salón de clase tradicional privilegia la participación del maestro en clase. Es él quien expone, escribe en el pizarrón, se pregunta y se responde. La participación de los alumnos se reduce en la mayoría de los casos a escuchar y tomar apuntes. Sin embargo, participar es acción, participar es un sistema de acciones interrelacionadas que permite mediante la actividad y la comunicación conocer, comprender y transformar es decir hacer, crítica y creativamente, y en sucesivas aproximaciones algo que permita resolver un problema, plantear alternativas y proyectos, etc.
El ambiente de aprendizaje puede ser definido como un entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo escolar, o el contrato didáctico, en el aula o fuera de ella. Los ambientes de aprendizaje delimitados estructurados y flexibles son una nueva oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje e indudablemente requieren que estemos dispuestos los docentes a mejorar integrándonos al mismo proceso; considerando como central la adquisición por el estudiante de las competencias definidas.
Los nuevos ambientes de aprendizaje exigen de nosotros docentes: una planeación previa, orientación a los alumnos hacia el "logro" de una competencia, información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno, contextualización de lo que se aprende, ayuda, mediación pedagógica y creación de un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación. Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje son una forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el empleo de las TIC, es la implementación de una situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo.
Si algo garantizan los nuevos ambientes de aprendizaje es realmente y de manera significativa la participación de los estudiantes: actitud favorable, respeto de las reglas de participación, ayuda, la necesaria y oportuna, etc. Y podemos utilizar la tecnología en función de lograr la participación para hacer posible la comprensión y apropiación del contenido de enseñanza. La escuela debe atender a los procesos de aprendizaje para que el alumno adquiera plena autonomía y aprenda a aprender y a pensar.

“2° momento de reflexión sobre nuestra acción”

“2° momento de reflexión sobre nuestra acción”
Luis Fernando Torres Palomo.

La lectura “La enseñanza” de Jere Brophy plantea doce elementos que debemos considerar en nuestra práctica docente cotidiana, dentro y fuera del aula, para mejorar el aprendizaje y enfocarnos en el acto central de la educación: la enseñanza. Como se mencionaba en el texto, los elementos debieran ser evaluados y adaptados a las condiciones del contexto. Hace mención de elementos muy generales y a las ves concretas propuestas que permiten identificar practicidad y aplicabilidad.

Al contrastar mi práctica y desempeño docente con las ideas del texto identifico carencias que debo desarrollar y aciertos que se pueden desarrollar más. Lo que rescato de texto es que no son reglas a seguir estrictamente si no que se pueden considerar alternándolas en el transcurso de la práctica y las interacciones que se generan en el grupo. No son recetas, considero que son elementos que si los incluimos en nuestra práctica nos redituarán buenos resultados palpables en las actitudes y productos de los alumnos.

Una característica importante generar en nuestro salón de clase son las relaciones interpersonales basadas en valores y que permitan desarrollar las competencias en los alumnos. Considerar los conflictos al interior del grupo y de la institución y aportar para sus óptimas soluciones ayudará mucho en las relaciones entre maestro-alumno y alumno-alumno. Pero en ocasiones por no querer tener problemas hacemos caso omiso de las situaciones, y a la larga resulta contraproducente pues dejamos que problemas o diferencias menores se vuelvan grandes problemas. L participación activa de los alumnos en las actividades no se da de la noche a la mañana, se requiere adecuar las acciones de los alumnos al logro de propósitos de la manera más óptima. Y para generar esa disposición y motivación en los alumnos por realizar las actividades debemos poner el ejemplo como docentes, transmitir  e inculcar la emoción por aprender y participar en su propia formación.  Considerando las necesidades y emociones de los alumnos en los procesos de enseñanza y de construcción de aprendizajes.

Las consideraciones que hacemos en las planeaciones debemos orientarlas a la atención de las características de los procesos y estilos de aprendizajes de cada un de los alumnos del grupo. Dando oportunidad de que todos puedan aprender y tener un desarrollo optimo. Considerando los tiempos y los espacios necesarios sin ponerle limites a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos. El tiempo en clases puede ser poco o mucho dependiendo de las consideraciones en nuestros planes de clase y a lo que podamos realizar a partir de ellos. Y dejar de lado actividades intrascendentes que no repercutan en la formación integral de los alumnos. Hay más cosas que merecen ser aprendidas que tiempo disponible para enseñarlas, así que es esencial que el limitado tiempo de clases se aproveche de manera efectiva.

En el texto mencionan que el currículo no es un fin en sí mismo, que es el medio por el cual se puede llegar. Se le debe considerar pero sin dejar de lado el desarrollo como personas responsables en cada alumno. Manipular con base a los enfoque y perfiles de egreso el currículo y dar la oportunidad de los alumno de aprender redes coherentes de contenidos interconectados y estructurados alrededor de ideas integradoras. Orientando las acciones de los alumnos al cumplimiento de objetivos, cuya planeación se guíe por los propósitos y metas generales de la enseñanza y no por la presión para cubrir el contenido o por los reactivos de una prueba.

El alumno debe conocer hacia donde se dirige su desempeño y los “beneficios” de su formación, informando la naturaleza y propósito de la actividad, relacionarlo o conectarlo con conocimientos anteriores e indicar los tipos de respuestas esperadas de los estudiantes que la actividad requiere. Antes de comenzar cualquier lección o actividad, el maestro debe asegurarse de que los alumnos sepan qué aprenderán y por qué ese aprendizaje es importante para ellos.
Una debilidad que identifico en mi trabajo es al momento de elaborar secuencias didácticas y formalizar proyectos para que el aprendizaje construido por los alumnos sean realmente significativos, con énfasis en cuándo y cómo aplicarlas. Con actividades coherentes, y durante el proceso formular preguntas abiertas para motivar a los estudiantes a reflexionar sobre dichos contenidos, reconocer las relaciones entre las ideas clave y sus implicaciones, pensar críticamente sobre ellas y usarlas en la solución de problemas, toma de decisiones y otras aplicaciones más elaboradas.

Por otro lado y con el afán de que el alumno sea participe activo de su propio, debemos os docentes propiciar el diálogo reflexivo entre los alumnos, proponer explicaciones, hacer predicciones y debatir eventuales soluciones a problemas o a considerar de otra manera las implicaciones o aplicaciones del tema. Considerando que si las realizamos en la cotidianeidad actividades que se practican podemos conseguir niveles de fluidez y automaticidad indefinidamente. Con la practica continua de habilidades y el fortalecimiento y desarrollo de competencias. Para que la práctica resulte de utilidad ha de brindar la oportunidad no sólo de aplicar habilidades sino también de recibir retroalimentación oportuna.

Dentro de la cotidianidad en el aula debemos considerar  que las actividades y ejercicios sean lo suficientemente variados e interesantes que llamen la atención del estudiante, lo suficientemente nuevos o desafiantes que constituyan experiencias de aprendizaje significativo  y tan fáciles que permitan a los estudiantes alcanzar altos índices de éxito si invierten un tiempo y esfuerzo razonables. Actividades claras y que generen el impacto y los resultados previstos. Al proponer una actividad los maestros deberían insistir en los propósitos que persiguen, de tal manera que faciliten a los estudiantes involucrarse en ellas con una idea clara sobre las metas previstas.

Para transmitir ideas e instrucciones claras podemos considerar atención al conocimiento propositivo (qué hacer), procedimental (cómo hacerlo) y condicional (cuándo y por qué hacerlo). Muchos estudiantes no desarrollan por su cuenta estrategias efectivas de aprendizaje y de resolución de problemas, pero son capaces de hacerlo a partir de la demostración y la enseñanza directa de sus maestros.

El aprendizaje en colaboración produce beneficios afectivos y sociales, como el incremento del interés del estudiante por la asignatura y la valoración de su importancia, y el aumento de actitudes positivas e interacción social entre estudiantes no obstante las diferencias de géneros, razas, etnias, niveles de aprovechamiento y otras. El aprendizaje en colaboración también genera el potencial de beneficios cognitivos y metacognitivos al involucrar a los estudiantes en discusiones en las que requieren hacer explícita la manera como procesan la información relacionada con la actividad y las estrategias empleadas en la solución de problemas.

El enfoque de aprendizaje en colaboración mantiene las exposiciones para toda la clase pero reemplaza parte del tiempo del trabajo individual con la oportunidad de trabajo en parejas o por equipos en prácticas de seguimiento y en la aplicación de las actividades. Este enfoque puede ser usado para actividades que van desde ejercicios y prácticas hasta la comprensión de hechos y conceptos, y la discusión y solución de problemas. Es más probable que los métodos de aprendizaje en colaboración mejoren los resultados del aprendizaje si combinan las metas del grupo con la responsabilidad individual, cada alumno tendrá la responsabilidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje de la actividad.

La evaluación comprehensiva no sólo documenta la habilidad del estudiante para responder aceptablemente una pregunta o problema; también examina los procesos de razonamiento y solución de problemas. Midiendo el progreso en el aprendizaje del alumno y para planear mejoras en el plan de estudio, no sólo para calificar. Considerando información de diferentes fuentes, enfocadas a las metas de aprendizaje en cuya enseñanza pusieron mayor énfasis. Las actividades de aprendizaje y las fuentes de información diferentes a exámenes deben utilizarse con propósitos de evaluación.

Debemos formar y proyectar expectativas lo más positivas posible, siempre y cuando sean realistas. Éstas deben expresar creencias genuinas acerca de lo que se puede lograr y, por lo tanto, tomarse en cuenta seriamente como objetivos hacia los cuales orientar la enseñanza. Esperar, por lo menos, que todos sus alumnos progresen lo suficiente como para desempeñarse satisfactoriamente en el siguiente nivel. En lugar de evaluar simplemente niveles relativos de éxito, el profesor puede diagnosticar dificultades de aprendizaje y dar retroalimentación apropiada.

Los 12 principios enunciados en el texto deben de ser entendidos como componentes complementarios de un enfoque coherente sobre la enseñanza, en el cual los planes y expectativas del maestro, el ambiente de aprendizaje en el aula y el manejo del sistema, el contenido del plan de estudios y los materiales de enseñanza, las actividades de aprendizaje y métodos de evaluación están todos coordinados para ayudar a los estudiantes a lograr los resultados esperados.

“Primer momento de reflexión sobre nuestra acción”

“Primer momento de reflexión sobre nuestra acción”
Luis Fernando Torres Palomo.

Al ubicarnos como el centro de atención para realizar un análisis sobre nuestro desempeño docente, considero que no nos podemos mantener al margen de emitir juicios tendenciosos; es difícil ser juez y parte a la ves para ser objetivos en una análisis  en el que podemos ser retrospectivos. Pero debemos ser concientes que el autoanálisis juicioso nos permite identificar elementos, buenos y/o malos, que podemos reforzar o eliminar de nuestra práctica y actuar docente. En sesiones anteriores hemos comentado la importancia de contar con un compañero colega que nos auxilie desde el momento de recabar evidencias para el análisis, que sean reales, útiles y que sean productos palpables de lo que se esta haciendo en nuestra aula. Los fundamentos teóricos que tengamos nos permitirán hacer un análisis más productivo y con mejores principios para mejorar paulatina pero constantemente nuestra práctica docente.

En la primera actividad de la presente semana tuve la oportunidad de recabar evidencias del trabajo en clase mediante la filmación de un video de una sesión de la asignatura de Ciencias, tercer grado de la escuela Telesecundaria, las actividades giraban en torno a las mezclas y métodos de separación. 

Al revisar los tres videos filmados puedo rescatar elementos esenciales que se presentan en los procesos dentro del aula, algunos buenos y otros no tanto que se pueden mejorar parea mejores resultados. Inicio comentando una limitante que reconozco en mi persona como lo es la carencia al dar las indicaciones o instrucciones a seguir. Algo fundamental al momento de iniciar las actividades por parte de los alumnos es que tengan claro lo que van a hacer para evitar confusiones y aprovechar el tiempo estimado para las actividades. Dentro de la parte inicial de la sesión es importante indicar el proceso y lo que se tiene que considerar desde el principio como importante y elementos relevantes de la formación esperada desde para el final de la situación, como ideas principales, conceptos a identificar y estar en condiciones de definir.

Otra situación que puedo rescata del video es la posibilidad de utilizar alternativas de aprendizaje ajenas a las propuestas por el libro de texto. Con el objetivo de atender las diferencias en los estilos y formas de aprendizaje de los alumnos del grupo, atención a la diversidad, el plantear diferentes situaciones y generar diversos ambientes de trabajo sobre contenidos similares permite desde nuestra práctica considerar los procesos de formación de nuestros alumnos.

Otro elemento que puedo considerar en la sesiones de Ciencias en el vincular las actividades con la realidad de los alumnos, la ciencia en la cocina por ejemplo. Incluir procesos químicos por sencillos que parezcan que se presenten en su cotidianeidad les resultará más significativo al utilizar sus conocimientos previos.

Durante el proceso de las sesiones de ciencias es muy importante cuestionar durante el desarrollo para que externen y aclaren sus dudas, pues al igual que en la resolución de problemas en matemáticas, al hablar y platicar lo que están haciendo permite que aclaren sus ideas y a nosotros como maestros nos dan la oportunidad de entender de a poco sus procesos cognitivos.

Por ejemplo en los videos de la sesión filmada identifique que los alumnos constantemente mencionaban la palabra “fuerza” de las sustancias, haciendo referencia a la concentración como características de las mismas sustancias. Lo que me permite entender las ideas, conceptos y definiciones que manejan en su cotidianeidad. A partir de eso podemos pasar a institucionalizar o formalizar conceptos, para diferenciarlos de otros y comprender su mejor aplicación. Entender las definiciones que dicen los alumnos y el uso que les dan nos permite cambiar esa concepción a algo más formal y práctico para los alumnos.

Cuando las actividades lo permiten y los alumnos están en condiciones de realizarlo considera conveniente que el desarrollo del proceso quede bajo la responsabilidad de los alumnos, pero siempre supervisado para rescatar elementos importantes a considerar por ejemplo la organización que tienen en el grupo y en los equipos, que comprendan las indicaciones y que realicen bien el proceso, cuestionar en el momento oportuno sobre lo que está pasando y si es necesario corregir a tiempo.

Como elementos que debo mejorar en estas actividades puedo mencionar que se puede destinar más tiempo a los conflictos internos de los alumnos y a la confrontación grupal, considerar los mementos requeridos por los alumnos para dialogar, cuestionar, debatir, tomar decisiones y llegar a acuerdos. Además de alternar los roles en el grupo y en los equipos para que en las actividades se vean inmiscuidos todos. Extraer más datos de cada experimento, desde la planeación contemplando incluso de otras asignaturas para globalizar contenidos. Fortalecer la etapa de formalización de aprendizajes, retomando y haciendo énfasis en lo más importante de los temas abordados y de los aprendizajes esperados de los alumnos, planteando como meta constante el dominio paulatino de conceptos y procesos formales que fortalezcan su formación y les permitan contar con mejores argumentos para el desarrollo de competencias.

  Para terminar el presente escrito mencionare la necesidad de extraer de las acciones de los alumnos productos más tangibles como resultado de sus procesos. No todo son construcciones cognitivas, si se pretende el desarrollo de competencias se tiene y debe considerar la elaboración de piezas materiales en las actividades que así lo permitan, sin llegar a una enseñanza artesanal.

Como se podrá apreciar si hay mucho por mejorar en mi práctica y hay elementos que no se deben dejar de lado, porque en ocasiones los consideramos obvios o damos por hecho muchas cosas que determinan el buen funcionamiento de una situación.

Agradeceré sus sugerencias para mi redacción y análisis.

martes, 1 de febrero de 2011

Situación Didáctica

3 Grado. MATEMÁTICAS
22 y 23 de Noviembre 2010

EJE:              Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA:         Significado y uso de las literales
SUBTEMA: ECUACIONES

Antecedentes: Los alumnos ya conocen varios procedimientos de resolución de ecuaciones lineales. Ahora se enfrentarán a la resolución de otro tipo de ecuaciones: las cuadráticas y las cúbicas.

Propósito: Descubrir que una ecuación de segundo grado puede tener hasta dos soluciones. 

Conocimientos y Habilidades: Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

ACTIVIDADES: 22 de Noviembre

Orientaciones didácticas: Las ecuaciones y funciones cuadráticas desempañan un papel importante en el estudio de las matemáticas y la física; por ejemplo, en la resolución de problemas sobre áreas de figuras geométricas, en el estudio del movimiento uniformemente acelerado etc.

Se iniciará esta sesión con problemas que permitan plantear ecuaciones cuadráticas o cúbicas y que los alumnos resolverán mediante procedimientos personales.

  • Individualmente los alumnos resolverán  las siguientes situaciones:
               
El volumen de un cubo es 100cm3, ¿Cuál es la medida de su arista?
                El cuadrado de un número menos 5 es igual a 220, ¿Cuál es este número?

  • Al terminar los alumnos se reunirán en equipos para comunicar y justificar sus procesos y resultados con sus compañeros.

  • El docente supervisará los equipos para escuchas a los integrantes de los equipos y a partir de cuestionamientos orientar la confrontación de procesos de resolución y resultados dentro de los equipos. 

  • Un representante de cada equipo pasará al frente del grupo a exponer sus conjeturas, utilizando papel bond y plumones si así lo requieren. El resto del grupo podrá cuestionar o verter opiniones al final de cada exposición.

El segundo problema constituirá el primer acercamiento  de los alumnos a las ecuaciones que tiene más de una solución. Puede plantearse también el problema inverso: dada una ecuación no lineal, traducirla al lenguaje común y resolverla. O en consideración dejarse de tarea para el siguiente día.

TAREA
3=147/x2
17 + 2a 2 =179
                b 2 +44 = 80
                m 3 = 40
 
ACTIVIDADES: 23 de Noviembre

Propósito: Conocer y analizar diversos procedimientos para resolver ecuaciones no lineales.

Conocimientos y Habilidades: Utilizar situaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.

Orientaciones didácticas: Muchas situaciones cuadráticas que se plantean al modelar situaciones pueden resolverse por la vía de la factorización, la cual se estudió en el primer apartado del Bloque 1.

  • El día 23 iniciaremos con dos ecuaciones inversas en cuya resolución individual se permitirá el uso de calculadora, para solicitar la solución con dos cifras decimales. Grupalmente en lluvia de ideas revisar la resolución de éstas dos ecuaciones y compararlas con las de tarea encargadas el día anterior.  

                a 3 + a = 30
                n 3 – n =80

  • Individualmente elaborar una conjetura por escrito sobre los procedimiento de resolución utilizados

  • Por parejas resolverán la siguiente situación planteada:

El perímetro de un rectángulo mide 50cm, ¿Cuáles son algunas de las posibles medidas de                 sus lados?

Se sugiere la elaboración de una tabla similar a la siguiente para el registro de los resultados.

LADO A









LADO B











  • Continuando el trabajo en parejas se contestará la siguiente cuestión:

Si el área de uno de los rectángulos es de 156 cm 2 , ¿Cuáles son sus dimensiones?

Si bien los alumnos pueden resolver este problema mediante operaciones aritméticas, se espera también que escriban una ecuación cuadrática como:

                 X (25 - x) = 156
               
La cual puede llevarse a la forma

x 2 – 25 x + 156 = 0

 O bien:

                (x - 12) (x - 13) = 0

  • Grupalmente realizar la institucionalización de los contenidos y el trema abordado en estas dos sesiones, resaltando: procesos alternativos y formales, conceptos manejados, l uso de ecuaciones para modelar situaciones y soluciones posibles. Se registrarán en un papel bond para tenerlos pegados en la pared del salón y poder consultarlos posteriormente con mayor facilidad cuando así se requiere en sesiones posteriores.
                    
  • Para reforzase el trabajo realizado los alumnos observarán el Programa 13 de la red EDUSAT, Ecuaciones con más de una solución I,  individualmente contestarán las sesiones 1 y 2 de la secuencia 8 del libro de Matemáticas Volumen I 

Evaluación: Procedimientos para el modelado y resolución de situaciones, deducciones elaboradas a partir de los procesos de resolución y la formalización del uso de la factorización en la resolución de ecuaciones. 

Recursos: Programa 13 de la red EDUSAT, Ecuaciones con más de una solución I
                      Libro para el alumno de Matemáticas volumen I
                      Fotocopias de las situaciones planteadas.

Tiempo estimado: 2 sesiones


Prof. Luis Fernando Torres Palomo.

Nota: Supervisión constante del docente en el trabajo del grupo tanto individual como en equipos para orientar mediante cuestionamientos os productos esperados.